«Deja de decir mentiras»

Traducción de Palmira Feixas

El descubrimiento de la sexualidad.

En 1984, Philippe Besson, hijo de una familia culta y alumno brillante en el instituto de su pueblo, conoce a Thomas Andrieu, el solitario y misterioso hijo de un granjero. El descubrimiento de la sexualidad de uno y otro viene marcado por el carácter clandestino de su relación adolescente, tan intensa como fugaz hasta que los caminos de ambos se separan.

Veintitrés años después, el ya consagrado escritor Philippe Besson, que vive abiertamente su homosexualidad, se topa en Burdeos con un hombre joven que guarda un inquietante parecido físico con Thomas, de quien nada más ha vuelto a saber.

Con una prosa adictiva, envuelta por el lirismo de la sencillez, «Deja de decir mentiras» es una apasionada lección contra la intolerancia y la ocultación de los sentimientos. Un viaje a las profundidades íntimas de todo ser humano, aquellas que ni el tiempo es capaz de borrar.

«“Deja de decir mentiras”, me repetía mi madre de niño. Hoy, aquí, por fin la obedezco: digo la verdad. Por primera vez. En este libro. Sobre un amor inmenso y secreto que ha acabado atrapándome»

Philippe Besson

Premio Maison de la Presse 2017

Más de 150.000 ejemplares vendidos en Francia

Película en rodaje dirigida por Olivier Peyon

«»Deja de contar mentiras» es una novela apabullante desde su simplicidad, desde su lenguaje seco y cortante que no se entretiene en la reflexión metafísica y que seguramente por eso alcanza la mayor intensidad»

Luisgé Martín

Comprar libro

Ebook disponible en Casa del Libro  | Kobo | Kindle

Vista rápida

Al este del Arbat

Hanna Krall

Traducción de Ernesto Rubio y Agata Orzeszek

Año 1966. Hanna Krall llega a la URSS con el encargo de retratar el mundo soviético. Pero hay un problema: la República Popular de Polonia, donde se publicarán sus reportajes, es una nación aliada y vigila con celo que no se escriba ni se diga nada inapropiado del Imperio rojo. Sus funcionarios velan por detalles como que la palabra leninismo ocupe más espacio en el diccionario polaco que sus vecinas lémur y lenocinio. Quienes se atreven a bromear susurran que sin el visto bueno de la Oficina Principal del Control de Publicaciones y Espectáculos no se puede imprimir ni la etiqueta de unas bragas.

Krall, maestra junto con Ryszard Kapuściński de la mejor escuela del reportaje europeo, tuvo que inventarle un doble fondo a la escritura para pasar de contrabando aquello que no se podía decir en voz alta. Hoy podemos leer los reportajes de Al este del Arbat como un retrato nítido del Homo sovieticus o como un pequeño manual sobre cómo escribir en los tiempos de la censura.

Entre renglones, Krall ocultó la desagradable verdad de la vida cotidiana. En el relato de la pasión que despertaba el ajedrez en el país de los Sóviets, se adivinaban los anhelos de libertad cuando esta escaseaba. En el retrato de las lujosas ciudades construidas para albergar a los físicos que desarrollaron la bomba atómica, aparecía una nueva clase privilegiada surgida tras la revolución que debía abolir las clases y los privilegios. En la descripción de las tertulias literarias en fábricas y teatros o de las artimañas para conseguir unos zapatos de charol, se vislumbraba la rigidez de una vida fraguada por la ideología.

 

«Descubrí el mundo gracias a autoras como Hanna Krall» _Svetlana Aleksiévich

«El gran tema de Hanna Krall es el del destino de una persona degradada y aniquilada por la historia. No obstante, esa historia no es un horror abstracto. Sus obras subrayan que personas concretas fueron asesinadas por otras personas y no por los “demonios de la guerra” o por la “agitación histórica”. He aquí la singularidad de la mirada de Hanna Krall» _ Ryszard Kapuściński

Comprar libro

Empieza a leer

 

Vista rápida

Barro más dulce que la miel

Traducción de Ernesto Rubio y Agata Orzeszek

Voces de la Albania comunista

Hubo un tiempo en el que Albania era el paraíso, un lugar donde hasta el barro sabía a miel. La tierra más feliz del planeta. Un Edén cercado por alambre de espino y con un único Dios: Enver Hoxha. Para unos, padre y tío, el Camarada Comandante, el erudito y magnánimo Faraón rojo. Para otros, un monstruo, un caníbal, un demonio que se alimenta del miedo y la miseria del pueblo. Barro más dulce que la miel es el descenso al último de los círculos del infierno comunista.

Un sistema acorralado por el hambre, el frío y la febril paranoia a ser delatado a la Sigurimi, la KGB albanesa que tenía oídos hasta en los quicios de las puertas y ojos hasta en los nudos de los árboles. Heredera de los mejores genes del reporterismo polaco y con una prosa que se acerca con elegancia a la poesía, Margo Rejmer recompone la historia reciente de un país que vivió de espaldas al mundo. La pesadilla de una nación ahogada por la autarquía y dirigida por una clase de burócratas sombríos y torturadores alienados.

Rejmer ha escuchado a los vástagos de la dictadura y ha roto el silencio de los desterrados, de los que sufrieron las purgas y se pudrieron de frío en las cárceles. De los ministros que acabaron en lo profundo de una mina. De alcaides y jueces y niños prodigio. De presos que tradujeron a Sófocles para mantener la cordura. De espías condenados a serlo. De los apaleados, torturados y aplastados cuyas vidas fueron sacrificadas en el altar de una ideología que declaró la guerra a la libertad y la belleza.

«Hay una gran escuela polaca de periodismo de la que Ryszard Kapuściński es el rostro más notorio y en la que Margo Rejmer se encuadra perfectamente».

_ Juan Carlos Galindo, El País

Premio TVP Kultura

Premio Gryfia Literar yde escritoras

Nominado a los Premios Polityka’s Passports y Nike Literary

 

Comprar libro

Ebook disponible en Casa del Libro  | Kobo | Kindle

Vista rápida

Bucarest. Polvo y sangre

Traducción de Ernesto Rubio y Agata Orzeszek

El horror de Ceauşescu y su resaca.

Entre polvo y sangre. Así acabó el Padre de la Nación, el Genio de los Cárpatos, el Hijo más Destacado de la Tierra Rumana: Nicolae Ceauşescu, fusilado por su pueblo en la Navidad de 1989. Bucarest es un viaje a la capital que sufrió el hambre, el frío y los horrores de aquel comunismo personalista. Un sistema marcado por el delirio megalómano, la paranoia del espionaje y la delación, y el miedo a un dictador que anheló tener sus propias hormigas, sus propios hormigueros y su propio prado hor­migonado donde las hormigas bailaran en su honor.

Con las armas del mejor periodismo y una escritura desbordante que combina el lirismo con la fuerza de los testimonios, la reportera polaca Margo Rejmer traza el retrato caleidoscópico de una ciudad de neones y cemento gris que conserva la huella del totalitarismo. Un lugar donde los ideales han sido reemplazados por la vida prosaica del capitalismo en crudo. Una urbe donde las esperanzas que sembró la revolución se han tornado desencanto y resignación. Como dicen los rumanos, «asta e»: es lo que hay.

Rejmer pasea fascinada entre hordas de perros callejeros –rastro espectral del periodo socialista– y rememora el mosaico de la Bucarest de entreguerras: judía, griega, rural, burguesa, gitana, seudoparisina y caóticamente balcánica. La autora se sumerge en las historias anónimas de la Rumanía poscomunista y, en la mejor tradición de la Nobel Svetlana Alexiévich, escucha de cerca a sus gentes. Como las mujeres que sufrieron la desconocida atrocidad de los abortos ilegales en masa: un trauma colectivo manchado con la sangre del dolor íntimo y cubierto por el polvo de una Historia que se quiere olvidar.

Premio Newsweek al Mejor Libro de No Ficción

Premio TVP Kultura

Premio Gryfia Literar yde escritoras

Nominado a los Premios Polityka’s Passports y Nike Literary

Comprar libro

Ebook disponible en Casa del Libro  | Kobo | Kindle

Vista rápida

Diarios de Kolimá

Traducción de Ernesto Rubio y Agata Orzeszek

Un viaje al infierno helado del comunismo.

Hay en la Rusia oriental una carretera mítica, una especie de Ruta 66 donde la Historia del comunismo más sanguinario se cruza con el carácter extremo de la temperatura siberiana y su inherente despoblación. Los mapas la denominan Autopista M56. Los locales la conocen, simplemente, como Trassa (La Ruta). Sin embargo, su nombre más legendario es el de Carretera de los Huesos, porque bajo ese pavimento maltrecho por el que apenas circula nadie están enterrados, para darle firmeza al suelo, miles de los prisioneros del Gulag que la construyeron por orden de Stalin.

El prestigioso reportero polaco Jacek Hugo-Bader, heredero de Ryszard Kapuscinski, ha recorrido en autoestop los 2.025 kilómetros de esta vía. El suyo no es solo un viaje al terrible pasado soviético que retrataron Varlam Shalámov o Aleksandr Solzhenitsyn. Es sobre todo un descenso al alma de las personas que hoy habitan este infierno helado. Hugo-Bader habla con los descendientes de los prisioneros. Escribe de estafadores y comerciantes de chatarra. De políticos corruptos y del crimen organizado. De intelectuales que sobreviven alimentándose de hongos y de espías y delatores. De chamanes y chequistas. De mineros que cavan fosas comunes mientras buscan oro, y de todos los adictos, convictos y héroes caídos que huyen de sus problemas y acaban en la región más fría y remota de Rusia, un mundo aparte donde la Historia es un fantasma que se niega a marcharse.

Premio English Pen Award

Traducido al inglés, francés, italiano

«Un magistral viajero en la mejor tradición polaca».

_ Oliver Bullough, The Daily Telegraph

 

«La narración está surtida de diésel, vodka y lágrimas. Hugo-Bader tiene talento para desenterrar historias humanas sucias y extraer de ellas oro».

_ Kapka Kassabova, The Guardian

Comprar libro

Ebook disponible en Casa del Libro  | Kobo | Kindle

Vista rápida
El mal del chamán La Caja Books

El mal del chamán

Jacek Hugo-Bader

Traducción de Ernesto Rubio y Agata Orzeszek

Hay en Siberia quien dice tener visiones del pasado y charlas con demonios que hablan de la guerra y del gulag. Presencias que arrastran hasta los abismos de la Historia y de mundos que ni conocemos. Ocurre siempre después de un trauma, de una grave enfermedad o tras el delirio blanco que desata el vodka. Donde los psiquiatras de la ciudad diagnostican un claro cuadro de esquizofrenia, la gente de la taiga, más al norte, reconoce el mal del chamán.

Jacek Hugo-Bader viaja hasta los confines helados de Siberia para asomarse al vacío que dejó la fe comunista. Al retorno de un pueblo a una identidad anterior, previa al País de los Sóviets y basada en la magia y el animismo. Hoy en Rusia hay más chamanes, brujos y trabajadores extrasensoriales registrados que médicos colegiados. Y el jefe de prensa del presidente exhibe sin complejos amuletos chamánicos para protegerse del virus.

Hugo-Bader recorre la frontera que separa la credulidad del escepticismo. En este viaje ha escuchado hablar de los tres chamanes que protegían Stalingrado desde un avión militar durante la Gran Guerra Patria. Ha buscado a los herederos de Savéi, el chamán más poderoso de los siglos XX y XXI. Ha consultado a académicos que abjuraban del método científico y hasta ha caminado junto a Aleksandr, el Forrest Gump yakutio que avanza hacia Moscú decidido a derrocar a la serpiente alada que habita en el Kremlin y que no es otro que Vladímir Vladímirovich Putin.

«Lo que la Nobel bielorrusa Svetlana Alexiévich consigue con su grabadora, Hugo-Bader lo tritura con su verbo ágil, sus preguntas molestas y su capacidad para empatizar con los entrevistados y beber hasta tumbarlos» _ J.C. Galindo, El País

Comprar libro

Ebook disponible en Casa del Libro  | Kobo | Kindle 

Empieza a leer

Vista rápida

En el valle del paraíso

Jacek Hugo-Bader

Traducción de Ernesto Rubio y Agata Orzeszek

Érase una vez un imperio por cuyos valles corrían ríos de leche y miel. Donde el progreso hacía soñar con delirios espaciales y utopías terrenales. Donde la carne de los Camaradas no perecía jamás. Un Edén de espino y hormigón que sucumbió a los envites de la historia. Entre sus ruinas hay fosas cavadas en el permafrost, montañas radioactivas y submarinos en el fondo del mar.
Hace treinta años, Jacek Hugo-Bader emprendió una odisea periodística que aún perdura: auscultar los adentros del alma soviética. En el valle del paraíso es un recorrido por el territorio incierto de la memoria de aquellos que vivieron al otro lado del telón de acero. Una década de crónicas, reportajes y viajes que descubren entre sus vestigios la sombra de una nostalgia que conserva el cadáver de un imperio en descomposición.
Hugo-Bader se ha sentado a hablar y a beber con los hijos de un orden ya antiguo. Ha brindado con héroes de otro siglo, soldados mutilados con el pecho cargado de insignias de un país perdido y coroneles que pintan cuadros melancólicos. Ha hecho de confesor a los diseñadores de la bomba atómica soviética y a las cosmonautas que no rozaron el cielo porque no pertenecían al Partido. Ha visto crecer el músculo de la mafia rusa en los sótanos de Liúbertsi. Y hasta ha hecho enfadar a Mijaíl Kaláshnikov, el inventor de la inmortal AK-47.

Comprar libro

Ebook disponible en Casa del Libro  | Kobo | Kindle

Empieza a leer

Vista rápida
intelectos colectivos La Caja Books

Intelectos colectivos

_ McKenzie Wark

Traducción de Javier de la Morena Corrales

¿Qué ha pasado con los pensadores que nos prestaban su visión del mundo? ¿Dónde están las Simone Weil, los Jean-Paul Sartre o las Hannah Arendt de la era de Internet? McKenzie Wark lo tiene claro: estas figuras han desaparecido. Para comprender la complejidad de los problemas que nos acontecen necesitamos hacer una lectura conjunta de los intelectos colectivos. De los escritores, filósofos y teóricos que buscan explicar la cultura, la política, el trabajo o el Antropoceno para ir poco a poco dibujando el nuevo paisaje, físico y digital, en el que habitamos.

Este libro es un mapa del pensamiento contemporáneo occidental. Una invitación a reflexionar sobre las crisis del capitalismo tardío –o como queramos llamarlo–. A revisar la manera en la que entendemos la naturaleza, la realidad o el cuerpo. A identificar las ideologías que tensan la política actual. A reflexionar sobre los afectos en la era del big data. O a cuestionarnos cómo la burocracia, la especialización y la precariedad de las universidades han ido debilitado las formas de trabajo intelectual, cruciales para comprender el mundo e intervenirlo.

En cada uno de los veintidós capítulos, Wark nos presenta a un autor, desgrana sus ideas fundamentales y las relaciona entre sí. El resultado es una tupida y estimulante red de conceptos y reflexiones. Estos son los intelectos colectivos, muchos de ellos presentados aquí por primera vez en español: Amy Wendling, Kojin Karatani, Paolo Virno, Yann Moulier-Boutang, Maurizio Lazzarato, Franco Bifo Berardi, Angela McRobbie, Paul Gilroy, Slavoj Žižek, Jodi Dean, Chantal Mouffe, Wendy Brown, Judith Butler, Hiroki Azuma, Paul B. Preciado, Wendy Chun, Alexander Galloway, Timothy Morton, Quentin Meillassoux, Isabelle Stengers, Bruno Latour y Donna Haraway.

Comprar libro

Empieza a leer

Vista rápida

La destrucción de la memoria

Traducción de David Guinart Palomares

Una mirada cultural a la guerra.

Dresde, Guernica, Vukovar, Sarajevo. Tíbet, Mostar, las Torres Gemelas, Palmira. La destrucción de la memoria propone un aterrador viaje por una serie de guerras y con­flictos en los que la aniquilación de iconos arquitectónicos ha ejercido un papel fundamental. Desde la destrucción de las ciudades aztecas por parte de Hernán Cortés hasta los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial; desde el genocidio armenio hasta la guerra en la antigua Yugosla­via, el terrorismo del IRA o los ataques del yihadismo con­tra monumentos emblemáticos.

En este profundo ensayo, que combina erudición con testimonios de primera mano recogidos sobre el terreno, Robert Bevan expone la guerra cultural que se libra detrás de la demolición del patrimonio. Su objetivo es extermi­nar a un pueblo, erradicar la memoria de su cultura y, en última instancia, borrar el recuerdo su misma existencia. Es el llamado urbicidio.

Lo sabían los babilonios que destruyeron el Templo de Salomón en Jerusalén. Lo sabían los nazis que quemaron las sinagogas. O los guardias rojos de Mao que arrasaron miles de monasterios budistas del Tíbet: lejos de ser un daño colateral, la destrucción de bienes culturales y edi­ficios simbólicos constituye un acto deliberado de guerra. Un ataque para destruir la memoria, para liquidar una cultura, para enterrar a un pueblo.

 

«El mensaje de este libro desolador de Robert Bevan es que la guerra va tanto de asesinar culturas, identidades y recuerdos como de matar a personas y ocupar territorios».

The Sunday Times

«Su narrativa es cautivadora y convincente. Toda persona concienciada debería leer este libro y extraer sus lecciones».

The Independent

Comprar libro

Ebook disponible en Casa del Libro  | Kobo | Kindle

Vista rápida

Mercy, Mary, Patty

Traducción de Palmira Feixas

Abrazar a tus secuestradores como forma de empoderamiento.

En febrero de 1974, Patricia Hearst, nieta del célebre magnate de la prensa William Randolph Hearst, es secuestrada por un grupúsculo armado anticapitalista al que ella enseguida se suma para estupefacción de las élites americanas. La profesora Gene Neveva recibe el encargo de elaborar un informe para el abogado de Patricia Hearst, cuyo juicio está a punto de empezar en San Francisco. Su tesis doctoral investiga las vidas de otras estadounidenses rebeldes, como Mercy Short y Mary Jemison, que abandonaron a sus familias de origen y prefirieron ir con los nativos amerindios en los siglos XVII y XVIII. A Gene la ayudará con la abultada documentación sobre el caso la joven y tímida Violaine, quien sospecha que en Patty Hearst hay mucho más que un lavado de cerebro. En esta deslumbrante y polifónica novela, que alterna un icono real de la story americana con dos personajes ficticios, Lola Lafon indaga en el proceso de metamorfosis identitaria. Ese momento de elección radical de las mujeres libres que, al abandonar el ancho camino impuesto a la masa, se atreven a internarse por los vericuetos prohibidos.

Comprar libro

Vista rápida