La destrucción de la memoria

Traducción de David Guinart Palomares

Una mirada cultural a la guerra.

Dresde, Guernica, Vukovar, Sarajevo. Tíbet, Mostar, las Torres Gemelas, Palmira. La destrucción de la memoria propone un aterrador viaje por una serie de guerras y con­flictos en los que la aniquilación de iconos arquitectónicos ha ejercido un papel fundamental. Desde la destrucción de las ciudades aztecas por parte de Hernán Cortés hasta los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial; desde el genocidio armenio hasta la guerra en la antigua Yugosla­via, el terrorismo del IRA o los ataques del yihadismo con­tra monumentos emblemáticos.

En este profundo ensayo, que combina erudición con testimonios de primera mano recogidos sobre el terreno, Robert Bevan expone la guerra cultural que se libra detrás de la demolición del patrimonio. Su objetivo es extermi­nar a un pueblo, erradicar la memoria de su cultura y, en última instancia, borrar el recuerdo su misma existencia. Es el llamado urbicidio.

Lo sabían los babilonios que destruyeron el Templo de Salomón en Jerusalén. Lo sabían los nazis que quemaron las sinagogas. O los guardias rojos de Mao que arrasaron miles de monasterios budistas del Tíbet: lejos de ser un daño colateral, la destrucción de bienes culturales y edi­ficios simbólicos constituye un acto deliberado de guerra. Un ataque para destruir la memoria, para liquidar una cultura, para enterrar a un pueblo.

 

«El mensaje de este libro desolador de Robert Bevan es que la guerra va tanto de asesinar culturas, identidades y recuerdos como de matar a personas y ocupar territorios».

The Sunday Times

«Su narrativa es cautivadora y convincente. Toda persona concienciada debería leer este libro y extraer sus lecciones».

The Independent

Comprar libro

Ebook disponible en Casa del Libro  | Kobo | Kindle

Vista rápida

Mercy, Mary, Patty

Traducción de Palmira Feixas

Abrazar a tus secuestradores como forma de empoderamiento.

En febrero de 1974, Patricia Hearst, nieta del célebre magnate de la prensa William Randolph Hearst, es secuestrada por un grupúsculo armado anticapitalista al que ella enseguida se suma para estupefacción de las élites americanas. La profesora Gene Neveva recibe el encargo de elaborar un informe para el abogado de Patricia Hearst, cuyo juicio está a punto de empezar en San Francisco. Su tesis doctoral investiga las vidas de otras estadounidenses rebeldes, como Mercy Short y Mary Jemison, que abandonaron a sus familias de origen y prefirieron ir con los nativos amerindios en los siglos XVII y XVIII. A Gene la ayudará con la abultada documentación sobre el caso la joven y tímida Violaine, quien sospecha que en Patty Hearst hay mucho más que un lavado de cerebro. En esta deslumbrante y polifónica novela, que alterna un icono real de la story americana con dos personajes ficticios, Lola Lafon indaga en el proceso de metamorfosis identitaria. Ese momento de elección radical de las mujeres libres que, al abandonar el ancho camino impuesto a la masa, se atreven a internarse por los vericuetos prohibidos.

Comprar libro

Vista rápida

Una calle sin nombre. Infancia y otras desventuras búlgaras

Traducción de Ernesto Rubio

¿Por qué es todo tan feo? Eso le preguntó la niña a su madre mientras divisaba, desde el balcón, un horizonte de fango y cemento, un laberinto gris de edificios plúmbeos como centrales nucleares que perfilaban el siniestro skyline de Sofía y condensaban el espíritu del comunismo búlgaro: ideales elevados, cimientos carcomidos.

Muchos años después, la escritora Kapka Kassabova regresa a su Bulgaria natal para adentrarse en el corazón de la memoria y tratar de responder aquella pregunta que un día hizo desde el balcón de un bloque en el que ingenieros, obreros y psicópatas convivían democráticamente con las cucarachas. A su piso de dos habitaciones en una calle cuyo nombre nunca llegó a saber.

Con el trazo íntimo de una prosa delicada y ácida, Kassabova ofrece el testimonio de un desarraigo personal en mitad de una Bulgaria donde el comunismo pervive como un cerco indeleble en el urbanismo y la memoria colectiva. Una calle sin nombre es el viaje —literal y literario— en busca de un hogar que ya no existe, de las ruinas de un sistema demolido y de una identidad maltrecha por la huida y el exilio.

¿Qué queda del mundo que dejó atrás? De Chernóbil y sus estragos. De la fascinación por los souvenirs de Occidente. De la sospecha ante la propaganda. Del estigma de sentirse los pobres de Europa. De los sueños de una sociedad y una familia arrolladas por la Historia.

«La misteriosa capacidad que Kapka Kassabova tiene para evocar su infancia en toda su intensidad y pureza nos da una imagen única de cómo era crecer en un país satélite de la URSS».

_ Clive James

«Una confesión emocional, irónica, oscura… una conmovedora y dolorosa odisea».

_ Sofka Zinovieff, Times Literary Supplement

Comprar libro

Ebook disponible en Casa del Libro  | Kobo | Kindle

Vista rápida

Viaje a Liberland

_ Timothée Demeillers
_Grégoire Osoha

Traducción de Palmira Feixas

Hay lugares en el mundo que no pertenecen a ningún país. Son terra nullius, tierras de nadie. En Europa hay una, entre Serbia y Croacia, en la orilla oeste del Danubio. Su nombre es Gornja Siga. Para los pescadores locales no es más que un barrizal, pero para Vít Jedlička y sus amigos libertarios es un espacio virgen para la imaginación. El suelo soñado sobre el que levantar su micropaís: Liberland.

El lema nacional es «Vive y deja vivir» aunque bajo la brillante promesa de libertad yace el deseo de crear un paraíso fiscal que tiene por nuevos dioses al bitcoin y a la propiedad privada. Una utopía anarcocapitalista en el tuétano de Europa, justo en la frontera entre dos países que aún intentan reparar el desgarro del nacionalismo y que ven con horror la estampa de una nueva bandera ondeando junto al Danubio.

Timothée Demeillers y Grégoire Osoha han viajado hasta allí para narrar los contratiempos y las derivas de Liberland y su presidente Vít Jedlička. Un personaje quijotesco que vive en una eterna gira mundial para recabar financiación y reconocimiento. Que ve la investidura de Donald Trump desde las primeras filas. Que da conferencias en think tanks de ultraderecha y es aplaudido por salones de criptoentusiastas. Que intenta participar en la Copa Mundial de Fútbol de las naciones no reconocidas junto a Abjasia, Rutenia subcarpática o Laponia. Que colabora en un concurso de belleza organizado por proxenetas en el que oportunamente gana Miss Liberland. Que se mueve con soltura en una red de falsos cónsules, políticos de pega y estafadores profesionales. Viaje a Liberland cuenta la odisea de un país ilusorio y la de sus ciudadanos alucinados con la libertad y el dinero.

Comprar libro

Ebook disponible en Casa del Libro  | Kobo | Kindle

Empieza a leer

Vista rápida